Construcción del pensamiento complejo

El pensamiento complejo está fundamentado en el conocimiento que surge de las ciencias, el humanismo y las acciones socio-políticas. Este tipo de pensamiento se utiliza para designar los estudios científicos, que tratan de explicar el pensamiento como objeto de estudio, es decir, aplicado a la Ciencia de la Educación.

La implementación de un pensamiento nuevo utilizado en el marco de la educación permite comprender la sociedad y organizar la vida humana de modo que a través de esta se puedan encontrar soluciones para mejorar la calidad de la educación. La educación nos permite un espacio de reflexión, contextualizada en la praxis y la acción de los docentes con la intención de transformar el mundo (Freire, 1964). Es necesario mirar la educación desde el punto de vista histórico y de este modo estudiar los posibles cambios para mejorarla.

La educación es la relación del desarrollo de la vida del hombre en la tierra, en el ámbito social, político, económico e ideológico que estudia el hecho pedagógico en una íntima relación con el ser humano. La educación es un acto de entrega y de valor, un hábito de autodeterminación orientada a la realidad que busca cambiar su propio entorno con un espíritu humanístico y solidario.

La estructura teórica de la educación va orientada desde lo más simple a lo más complejo, dicha complejidad da respuestas a la realidad del proceso educativo del entorno en que este se rodea.

Según Edwards (1991), la calidad es un juicio de valor sobre la realidad educativa. El ser humano desde sus inicios ha tratado de encontrar una solución a los problemas e inquietudes que ha tenido en su entorno, utilizando diferentes métodos para mejorar la calidad de la educación y de este modo su calidad de vida.

La educación fue adquirida al principio de manera natural, dado que no había normas ni criterios establecidos como en una educación formal, el joven aprendía de su entorno, practicando lo que veía al adulto realizar, como las labores necesarias para su propia subsistencia. Más adelante, cuando se establecen las escuelas formales en las cuales había uno o varios maestros, se utilizaba la repetición y la memorización como el mejor método de enseñanza.

A través de los años se han implementado diversos modelos pedagógicos con el fin de mejorar la calidad de la educación. A principios del siglo IX se implementaba el modelo pedagógico tradicionalista el cual consistía en enseñar conocimientos y valores recolectados de las generaciones pasadas, dichos conocimientos eran enseñados como verdades invariables y fundamentales a los estudiantes, los cuales vivían una realidad social muy diferente a lo que se les enseñaba (Pinto y Castro, 2008).

En este sentido, Ortiz (2013) expone que en el siglo XIX dominaba un modelo pedagógico llamado conductismo en el cual relacionó las investigaciones del comportamiento animal para llegar a la conclusión de que el aprendizaje era el resultado de cierto estímulo, y por tanto la repetición era la garantía para mejorar la calidad del aprendizaje, si se realizaba mucho esfuerzo en repetir entonces se lograba más rendimiento. El conductismo ve al estudiante solo como un receptor de información que no tiene la capacidad de producir su propio conocimiento, solamente adquiere lo que el maestro le facilita y da como bueno y valido de modo que este modelo pedagógico no percibe que el alumno tenga creatividad y un espíritu crítico.

Con los trabajos del psicólogo Jean Piaget, surge el modelo pedagógico constructivista, el cual plantea que el rol del docente es básicamente transmitir la información curricular, la evaluación se basa en valorar si los estudiantes lograron asimilar los objetivos propuestos y cómo estos lo relacionan con los saberes previos (Zapata, 2015).

La Jornada Escolar Extendida centrada en el cognitivismo, considera el aprendizaje como una construcción de significados donde el agente protagonista en la actualidad, el estudiante, es el responsable de construir sus propios conocimientos y desarrollar un pensamiento crítico, surgiendo así la metacognición.

2.2 Fortalecimiento del sistema educativo en la Jornada Escolar Extendida

La República Dominica ha tomado la Jornada Escolar Extendida como política de Estado a partir del 2013. Esta iniciativa tiene como finalidad mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje extendiendo el horario escolar de 4 a 8 horas con el propósito de crear mejores condiciones, ofrecer más oportunidades educativas e igualitarias de calidad a los centros y a los educandos. (MINERD, 2016). Con la propuesta se busca garantizar el desarrollo profesional de los docentes y directivos con la reorganización y optimización del tiempo en la escuela, así como también la transformación de la cultura escolar, la mejora de la práctica educativa y el fortalecimiento de la participación de la familia-comunidad.

2.2.1 Jornada Escolar Extendida como política de Estado en República Dominicana

La educación es la que enriquece los valores, la cultura y el intelecto de una sociedad. Según lo establecido en la Ley Orgánica de Educación No. 66-97, está destinada a la formación integral del ser humano de acuerdo a las normas de convivencia de este. En el mismo orden, dicha ley determina que la educación dominicana estará siempre abierta al cambio e innovaciones de acuerdo a sus necesidades (Art.63).

Por consiguiente, el Consejo Nacional de Educación dicta la Ordenanza No. 01-2014 que asume la Jornada Escolar Extendida como política de Estado para los niveles: inicial, primario y secundario, para alcanzar de manera integral la formación de los estudiantes dirigida a lograr aprendizajes constructivistas, a través de estrategias docentes y actividades innovadoras. Lo que permitirá fortalecer la escuela como espacio de protección social de niños, niñas, adolescentes y jóvenes (MINERD, 2014). Dicha política propone producir un cambio en la estructura y en el perfil de maestros y maestras, así como la integración de las familias, como actores principales de la Educación. Tal como sostiene el Código del Menor: “Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la educación integral de la más alta calidad, orientada hacia el desarrollo personal, familiar y de la sociedad” (Art. 45). La educación es un derecho de todo ciudadano y es un delito suprimirla.

La implementación de la Jornada Escolar Extendida en la República Dominicana ha sido un proceso educativo que se puede definir como un reto para el país, principalmente para las familias involucradas de forma directa.

2.3. Todos formamos la escuela

2.3.1 Relación comunidad, familia y escuela

La Ley de Educación No. 66-97 es la encargada de regular el proceso educativo y garantizar el derecho de todos los habitantes del país a la educación, además explica la participación de los distintos sectores en el proceso educativo nacional, la misma afirma que: “a la comunidad le corresponde contribuir al desarrollo y mejoramiento de la educación y velar por que sus miembros desplieguen sus capacidades para alcanzar el desarrollo integral, individual y social (Art. 19)”. Córdoba (2009) expone que: el vínculo entre familias y escuelas es necesario, fundente y factible de ser fortalecido, para que la educación de los niños/as y jóvenes, que son hijos/as y estudiantes, llegue a puerto seguro.

También, considera que la participación es una construcción social a través del cual los diferentes sectores educativos adquieren el protagonismo necesario en la labor de educar.

En este mismo orden, Navarro (2012) cita a Arancibia, Herrera y Strasser, los cuales exponen que el trabajo en conjunto escuela-familia presenta mejores resultados en el desarrollo integral de los niños se logra un balance al integrarse ambas instituciones acompañando a los infantes en toda la realidad de su entorno. De esta manera se evidenciaría los aportes de una institución como la escuela que no solo aporta conocimientos repetitivos en cada ente social, sino que con el apoyo del círculo familiar, donde realmente inicia el proceso educativo, los niños puedan recibir una formación más estructurada basada en los renglones que cada parte pueda aportar, desarrollar y fortalecer a fin de que la sociedad también vaya evolucionando en la misma proporción que los que forman parte de ella.

Es de considerar que la familia-escuela-comunidad guardan estrecha relación en el proceso constructivista (Sluzki, 2005, citado por Córdoba). Es importante explicar que los docentes podrían aportar de manera significativa si observan y conocen las fortalezas y debilidades de los educandos. También podrían beneficiar a las familias y las comunidades donde emergen las situaciones y los aprendizajes. Esta actitud influye en la transformación social y las dimensiones: humana, integral e intelectual.

2.3.1.1 La comunidad educativa

El concepto “comunidad” tiene una nota de esencialidad de “común”, es decir, es un enlace de grupos de personas donde cada uno posee diferentes carácter. Puede ser que el elemento de unificación de una organización social sean las metas trazadas para llegar a los logros, se hace necesario que los miembros de dicha organización planifiquen un método o ciertos métodos a seguir. Los que participan en una comunidad tienen sus guías de eventos o actividades en torno a unos fines, pero además existe u sentido de pertenencia de grupo y esto es una señal significativa que puede ser lo más significativo de una comunidad.

La participación de los diferentes sectores involucrados llámese (familias, profesorados, estudiantes, etc.) determinan el buen funcionamiento de la comunidad educativa, por medio de la acción educativa esto se alinea a unas metas que propicien el desarrollo y el bienestar individual, colectivo y cultural de dicho grupo.

La familia y la escuela serian como microsistemas en que los educadores se desarrollan mientras que la sociedad educativa como meso sistema en el que se interrelacionan ambos microsistemas según (Bronfenbrenner, 1987).

La integración y la interacción resultan ser elementos básicos para comprender los patrones que definen las actividades, los roles y en sentido general el desarrollo y el alcance de los educandos. En cualquier país el sistema educativo y la institución escolar son definidos como el ámbito de preferencia para la organización y formación de entes que están situados en un marco de desarrollo de los docentes ya que ningún otro espacio está diseñado para llevar a cabo la capacitación del hombre o del individuo.

2.3.2 Perfil del docente

El docente es la figura encargada de canalizar los saberes previos del estudiante y facilitar las herramientas para que este construya su propio conocimiento significativo, y garantiza la formación de individuos proactivos que sean entes de impacto para nuestra sociedad.

Velázquez, Remolina y Calle (2004) afirma que la figura del maestro desde la antigüedad ha sido de relevancia en la formación espiritual y moral de la niñez y la juventud. Para los griegos, la educación no era concebible sin la presencia del máximo guía y conductor de la sociedad, por esta razón la cultura griega y romana se sustenta en el legado de la función educativa que asumieron grandes maestros como: Homero, Sócrates, Platón y Aristóteles. El docente era considerado como el responsable de formar el carácter del discípulo y velaba por el desarrollo de su integridad moral, orientada al alma y al cultivo de los valores éticos y patrióticos.

Por consiguiente, el docente de este siglo está articulado con las necesidades de formación permanente y continua, tal y como lo establece la Constitución Dominicana (2010). Éste manifiesta actitudes de liderazgo basado en una cultura de desarrollo integral de las personas.

Las exigencias para el maestro de hoy, son cada vez más complejas en búsqueda a la excelencia del conocimiento. El Ministerio de Educación de República Dominicana (MINERD,2016) establece el perfil que debe modelar un docente competente: demuestra conocimiento y comprensión de cada etapa de desarrollo del individuo, colabora con el autoconocimiento del estudiante, toman en cuenta los intereses y las necesidades de sus estudiantes al diseñar actividades de enseñanza y aprendizaje, domina la estructura conceptual y procedimental y de su área; Es proactivo, creativo e innovador y se traza metas y objetivos para lograr un aprendizaje significativo, manifiesta un compromiso ético con los valores de la profesión docente, valores de convivencia, de paz y de fraternidad.

El mismo, en los diferentes planes curriculares, ha descrito las diversas competencias que debe poseer el docente de la República Dominicana, dentro de estas competencias están las siguientes:

a. Competencias pedagógicas y didácticas: en esta área, el docente debe tener conocimiento sobre el currículo, metodologías y estrategias que le permitan desarrollar su práctica educativa.

b. Competencias éticas y ciudadanas: debe propiciar en los alumnos el respeto por ellos y por los demás, desarrollar en los estudiantes un pensamiento crítico, basado en la ética y valores sociales, creando un ambiente propicio para que sus estudiantes participen y se expresen con libertad.

c. Competencias del pensamiento lógico, creativo y crítico: el docente debe ser una persona que se adapte a los cambios, realizando los ajustes necesarios en sus estrategias y práctica educativa, de acuerdo a las situaciones y necesidades de sus alumnos, llevándolos a desarrollar un pensamiento creativo, crítico y autónomo.

d. Competencias de desarrollo espiritual y personal: debe ser un individuo que se valore y conozca sus fortalezas y por ende, sus áreas de oportunidad a desarrollar; reconociendo también en sus estudiantes cualidades positivas que pueda colaborar al desarrollo de las mismas; propiciando en sus alumnos el respeto a la diferencias de pensamiento.

e. Competencias científicas: debe tener los conocimientos científicos adecuados al área en la que se desarrolla; que le permitan interpretar de forma apropiada los conceptos científicos y aplicarlos para explicar los fenómenos que se producen en su entorno. Estos conocimientos le deben permitir reflexionar e investigar sobre su práctica educativa visualizando la misma cómo un procedimiento científico.

f. Competencias comunicativas: se espera que los docentes sean capaces de expresarse tanto de forma oral, como escrita. Debe mantenerse continuamente informado de las creaciones literarias, científicas, tecnológicas y de cultura universal, además debe ser capaz de reproducir y publicar textos acordes a las investigaciones científicas que pueda realizar.

El Concejo Nacional de Educación, considera además, que el docente deberá ser consciente de su valor cómo profesional, comprometido con su labor de manera que pueda actuar con eficiencia y autonomía en las diferentes situaciones y momentos de su práctica.

2.3.2.1 Rol del docente en el aula

El maestro tiene la responsabilidad de diseñar ambientes adecuados que faciliten el proceso de enseñanza y aprendizaje y garanticen los derechos de los estudiantes, así como el cumplimiento de sus deberes. Por lo tanto, debe organizar actividades y aplicar estrategias pertinentes a los diferentes estilos de aprendizaje, que involucren la participación activa acorde a las competencias que se quiere desarrollar (MINERD, 2016).

El docente administra el horario establecido en el calendario escolar disminuyendo en el aula el tiempo de ocio para desarrollar los contenidos y actividades curriculares planificadas, garantizando la adquisición de conocimientos en cada estudiante. Promueve el trabajo colaborativo en el aula y desarrolla el pensamiento crítico en sus estudiantes para que estos sean capaces de solucionar los problemas de su entorno.

2.3.2.2 Rol del docente investigador

El perfil de un docente competente es cada vez más exigente y complejo, ya que no basta en conocer y explicar la realidad social, más bien éste debe introducirse en dicha realidad y comprender e interpretar su aspecto educativo y cultural aplicando la ley causa-efecto.

El docente de este tiempo debe comunicar los conocimientos de forma intencionada, más que meramente transmitirlos y desarrollar un pensamiento crítico, por lo cual es necesario, una formación continua y permanente que forme al docente investigador. “El concepto formación implica desarrollar acciones tendentes a estrechar la relación entre el saber y la práctica” (Márquez, 2009, p.19). Cabe señalar de lo anterior, que la formación no puede ser limitada al dominio de competencias empíricas ya que la parte teórica y práctica se complementan e interrelacionan. El fin de la formación docente se dirige a ejercer una acción sistemática sobre individuos y grupos que transformen, a parte del saber hacer; el saber obrar y el saber pensar, lo cual ayudará al desarrollo del pensamiento complejo.

En sustento de lo expuesto anteriormente, el MINERD (2016) afirma que el perfil del docente se orienta hacia un ¨maestro que investiga y propone innovaciones educativas para solucionar problemas y/o mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje¨ (p.106). Esto explica que un docente que no cumpla con tales requisitos, no tiene las bases o el fundamento para hacer propuestas de mejora educativas.

El docente investigador no se limita a las circunstancias o saberes acumulados, más bien, reconoce que el conocimiento es un proceso donde interviene lo real y la representación de lo real, por lo cual no cree que exista conocimiento absoluto (Beaud, 1985, citado por Márquez).

Corroborando con esta idea Márquez (2009), afirma que los docentes investigadores son como recursos humanos, es decir, sujetos adscritos a grupos profesionales destinados a cumplir funciones previamente establecidas, ya sea como intelectuales, científicos, expertos o técnicos.

Este autor, también afirma que la importancia que radica en la formación docente es que esta es una construcción social y dependiendo su perspectiva sobre la construcción de la realidad, será su empoderamiento como docente investigador. Dicho esto, cabe señalar que el mismo, no debe considerar esa realidad socioeducativa aislada a los actores sociales, más bien, debe reconocerla como un agente de impacto directo. Por tal, la formación del docente investigador requiere una acción basada en principios axiomáticos.

En este sentido Delgado (2006) considera que es necesario que la formación esté fundamentada en la construcción de la concepción ontológica de la realidad social y educativa. Esto quiere decir que el docente investigador debe conocer cómo se está construyendo esta realidad y los factores sociales que afectan al estudiante, en este caso, el investigado.

Este proceso formativo permite al docente investigador desarrollarse a tal magnitud que este construya escenarios donde los contenidos curriculares se interrelacionen con la experiencia del estudiante.

En el mismo orden, la formación docente debe ser de carácter intencional y estar orientada a la realidad socioeducativa, la cual se debe investigar para transformarla y desplegar estrategias de acción social y de aprendizaje en las relaciones escuela-comunidades, docentes-alumnos y docente-comunidades (Márquez, 2009). El docente investigador es proactivo y no se limita a paradigmas.

2.3.2.3 Relación del docente con los padres o tutores

El maestro debe relacionarse de forma afectiva con la familia del educando, de manera que este colabore en el proceso de aprendizaje del estudiante. También se interesa por integrar a la familias y promover su participación en el proceso didáctico de sus hijos e hijas (MINERD, 2016). El docente y los padres tienen la responsabilidad de diseñar estrategias y condiciones para lograr los objetivos esperados.

2.4 Familia primera educadora

2.4.1 Tipos de familia

La familia se define como el pilar principal de la sociedad. Es el eje esencial y primordial de todo ser humano. Existen diferentes tipos de familias entre estos mencionaremos la familia nuclear, la cual está conformada por la madre, el padre y los hijos no adultos que constituye una unidad diferenciada del resto de la comunidad. La interacción entre los integrantes de ésta también designada como familia elemental simple o básica, es necesaria para que haya un vínculo regular (Cornelio, 2006).

La familia extensa es la unidad principal de las sociedades más avanzadas, y pueden formar parte de las estructuras familiares más complejas, sin embargo, la misma ha sufrido cambios en su estructura, lo que la ha transformado en nuclear.

La familia extensa o ampliada está compuesta por abuelos, padres, madres, primos, sobrinos, nietos e incluso bisnietos. Esto ocurre porque al casarse los hijos se quedan establecidos en la casa paterna, en algunos casos algunos miembros se marchan y forman lo que llamamos “una gran familia” en otro lugar, lo que puede ser llamado como alianzas.

Otro tipo de familia es la Monoparental en donde existe un solo progenitor, el padre o la madre. Para los antropólogos los parentescos de las sociedades preindustriales suelen ser complejos y pueden ser definidos como matrilineales (basados en la madre o en la línea femenina de herencia) o patrilineales, dando lugar a un parentesco múltiple con agrupaciones familiares extensas. Se conoce por concepto de familia monoparental a un núcleo de padres con hijos dependientes en donde solo uno de los progenitores vive con ellos por ejemplo la forma más tradicional de este tipo son las que los hijos son ilegítimos o huérfanos.

Por otra parte encontramos la familia poligámica, la cual es considerada una familia nuclear en algunos lugares del mundo sobre todo en regiones de África, en donde un hombre puede tener más de una esposa, lo que es llamado “Poliginia” o “Poligamia” o por el contrario, la Poliandria que es el caso de la mujer con varios maridos. Aunque, es menos frecuente que en el caso anterior.

2.4.2 Familia dominicana: amenazas y desafíos

La familia del nuevo siglo enfrenta múltiples desafíos que amenazan con deteriorar los valores, principalmente la parte afectiva: la fraternidad, el amor y la solidaridad. La economía y la educación pueden ser amenazadas debido a los diversos fenómenos con los cuales debe lidiar. Tales como: los actos delictivos, las drogas, el alcohol, el embarazo en las adolescentes, la violencia intrafamiliar, el bullying cibernético, la pobreza y el analfabetismo son agentes que afectan el bienestar de las familias dominicanas. El desempleo es otro de los factores incidentes que amenazan a las familias, la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo 2011, revela que la proporción de jóvenes entre 15 y 24 años que no estudiaba ni trabajaba era de un 20%, lo que podría explicar la cantidad de adolescentes involucrados/as en actos delictivos y adicciones (MINERD, Diseño curricular nivel secundario, 2016).

No obstante, en el 2012, el porcentaje de adolescentes que habían quedado embarazada aumentó a 20.6% entre las edades 15 y 19 años, lo cual causa hogares disfuncionales con madres solteras a cargo del hogar y el incremento de femicidios, en la mayoría de los casos son abandonadas por sus parejas.

Es importante señalar que para el año 2009, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) calculó que los más altos niveles de pobreza e indigencia en el país se registraban en la población de 0 a 14 años con un porcentaje de 51.8% . Esto nos indica que la estructura familiar dominicana está constituida mayormente por hogares pobres. Lo cual impulsa a que una gran cantidad de niños, niñas y adolescentes trabajen a temprana edad. Este panorama explica los altos niveles de deserción escolar, repetición de curso y los bajos niveles de aprendizaje limitando la adquisición de conocimientos y aumentando la pobreza intelectual (Citado por MINERD, 2016).

La Base de la Revisión y Actualización Curricular (2016) refiere que la familia dominicana ha estado sometida a diversos cambios tales como; su desintegración e integración propia y al mismo tiempo cada uno de sus componentes ha redefinido su rol dentro de la misma. Estos rasgos tienden a mostrar una cultura autoritaria y machista los cuales se encuentran implícitos en los comportamientos sociales reflejados, también se manifiestan casos de violencia intrafamiliar las cuales afectan a los más jóvenes.

La educación dominicana orientada al constructivismo y la competencia está enfocada en la formación de individuos con pensamiento crítico que ante estas amenazas que desafían a las familias, puedan solucionar los problemas de su entorno.

2.4.3 la familia como agente educativa tradicional

La familia puede ser o es contemplada como el génesis donde se elabora el primer plan de acción educativa de sus progenitores con un fuerte nexo de unión que define el tipo de aprendizaje para los hijos. Los lapsos afectivo y de empoderamiento entre las generaciones presentes crean sin lugar a duda un deseo latente que traspasa las futuras generaciones. La socialización primaria juega un papel preponderante y esto le da una seguridad psíquica y predominante pata su rendimiento académico y en todos sus quehaceres de la vida.

La comprensión por la educación y el apoyo efectivo forman parte de la buena funcionalidad de la institución escolar como un tratado consensuado de forma tradicional de la institución familiar como primer ente formadora de sus proles.

Ante situaciones de vulnerabilidad social y desconfianza en los niños, niñas y adolescentes la familia y la escuela deben trabajar en conjunto para reconstruir la confianza y elevar la autoestima. La familia debe asumir el rol que le corresponde como primera formadora en la crianza de sus hijos enfocada en la formación en valores (Córdoba, 2009).

2.5 Participación de los padres o tutores: diseño de estrategia

A lo largo de la historia se ha interpretado el papel de la familia en el proceso educativo de una manera errónea, como lo afirma Gallardo y Gonzalo (2011) citado por Navarro, si bien es deber de la familia satisfacer las necesidades materiales, afectivas, biológicas, la formación en valores, no es menos cierto que el entorno familiar sea también el lugar propicio para el desarrollo intelectual y académico de cada individuo que compone la sociedad; rol que de manera desventajosa ha sido llevado durante largo tiempo en los hombros de las instituciones educativas. Esta situación ha provocado que no se obtengan los resultados más óptimos en la formación de los perfiles psicológicos, sociales, éticos, morales y académicos de saberes populares y científicos, que se complementarán para dar como resultado a un individuo capaz de integrarse de manera adecuada la sociedad.

La participación de los padres en el ámbito educativo no debe verse ni admitirse desde una postura única, en este sentido Gubbins (2001) plantea que este aspecto desde el punto de vista de impulsar un rol más activo de las familias en el proceso de aprendizaje de los niños tanto en el hogar como dentro de la escuela, mientras otros proponen el involucramiento de los progenitores en la gestión educativa y en el control de la eficacia del sistema (Ibid).

Bellei, Gubbins, López y Epstein, citado por Sánchez (s.f), establecen que ambos enfoques influyen de manera diferente en la calidad de la formación educativa de los niños, puesto que el primero se enfoca en el “aprendizaje del hijo” relacionado directamente con el éxito académico y el restante enfoque involucra a la escuela como institución y al sistema propio de enseñanza, en lo que respecta a su desarrollo y funcionamiento. De esta manera se pueden distinguir dos tipos de participación de los padres en la escuela bien diferenciados uno del otro y con características particulares y factores que intervienen en ellos; el primero referente al apoyo por parte de los padres a la labor docente desde el hogar, supliendo necesidades físicas y materiales, cuando las condiciones para el aprendizaje y reforzamiento de los conocimientos adquiridos mediante la supervisión y apoyo en la realización de las tareas escolares; y por otro lado la participación relacionada con la escuela como institución y su funcionamiento tomando en cuenta la comunicación con los docentes y el personal directivo, la asistencia y colaboración a eventos organizados por el plantel y el seguimiento, colaboración y promoción de la familia en la escuela a través de las sociedades de padres y/o tutores.

En este aspecto, la UNESCO (2004), señala que los primeros educadores de los niños son los padres y madres y por lo tanto, el espacio de aprendizaje por excelencia es el hogar, seguido del barrio, comuna y ciudad. La escuela viene a continuar y fortalecer con su conocimiento especializado lo que la familia ha iniciado y continúa realizando.

2.6 Las TIC presente en el proceso constructivista de la Jornada Escolar Extendida

2.6.1 Teorías sobre el aprendizaje tecnológico

Según Adell (2004) el internet es un recurso didáctico que puede ser utilizado en un ambiente de aprendizaje constructivista. El autor explica que el Internet puede usarse como biblioteca, imprenta y canal de comunicación, las cuales presentan diversas formas de ser utilizadas, que se pueden integrar en las prácticas educativas de la actualidad.

El uso del internet como recurso didáctico (biblioteca) se puede considerar como una estrategia para buena enseñanza en el aula, porque de esta nos podemos informar de manera rápida sobre los acontecimientos recientes a nivel mundial. Lo correcto sería que los docentes la inserten en sus prácticas educativas, porque estos producen un mejor aprendizaje en los alumnos y se puede decir que de una forma más rápida y eficaz.

2.6.2 El internet como una biblioteca

El internet como una biblioteca nos aporta una enorme cantidad de recursos didácticos, desde obras de referencia hasta grandes volúmenes de enciclopedia, entre otros. Se pueden adquirir fácilmente documentos históricos, publicaciones estadísticas y demás.

Desde otra perspectiva con respecto al uso del internet en la educación, el docente no debe abandonar los materiales didácticos físicos, ya que se complementan uno con otro. Recordando que la mayoría de los escritores viven del comercio de sus publicaciones, lo que implica que no siempre estarán disponibles para descarga sin costo alguno. En conclusión no solo debemos emplear la Internet para prácticas educativas, ambas estrategias son necesarias (Área, 1996).

Una de las características de la era tecnológica es el fácil y rápido acceso a las informaciones, este factor ha favorecido la educación en diferentes ámbitos, tanto en la forma de impartir docencia, como las actividades para que se produzca aprendizajes significativos, pues estas tecnologías han permitido el paso de nuevas posibilidades de ambientes de aprendizajes multimedios a través de bloques educativos, donde los estudiantes pueden compartir informaciones e ideas fuera y dentro de la comunidad educativa.

La elaboración de un nuevo proyecto basado en competencias requiere una enseñanza y aprendizaje centrado en la teoría Constructivista, donde el estudiante sea capaz de construir sus propios conocimientos mediante sus interese, y es por ello que se está trabajando en un proyecto de investigación y desarrollo denominado: Sistema Generador de Ambientes de Enseñanza Aprendizaje Constructivistas basados en objetos de aprendizaje (ANBAR), el objeto de este proyecto es proporcionar a los estudiantes y profesores de una plataforma tecnológica que permita el almacenamiento y reutilización de (OA) y patrones de aprendizaje en ambiente instruccionales diseñados bajo enfoques cognitivo Constructivistas, ya que dicho proyecto surge por necesidades e identificación de problemas educativos tales como: SCORM (Sharable Content Object Reference Model) y la especificación IMS LearningDesign (IMS LD) ambas propuestas diseñadas para el proceso de enseñanza aprendizaje.

2.6.3 El internet como imprenta

El internet es ejemplificado como imprenta ya que la red la podemos utilizar para motivar e incentivar a nuestros estudiantes. Además, una de las ventajas que tiene la red es que todos las asignaciones, ya sean textos, imágenes, presentaciones, etc., pueden ser compartidos entre la comunidad estudiantil, padres, madres, interesados en general, etc.

La red es un medio el cual nos permite darle sentido y mayor significado a las producciones de los estudiantes, ya que no nos limita al contexto escolar, sino que podemos compartir con el centro educativo y la sociedad todo el proceso y el resultado que obtengan los estudiantes de sus investigaciones y proyectos escolares a través del mundo virtual.

Así como lo explica el método constructivo, cuando el estudiantado produce por sí mismo es cuando hay aprendizaje significativo. El estudiante tiene que tener habilidades y agilidad para poder producir el mensaje con significado y en la forma adecuada, dentro de estas habilidades deben estar la habilidad relacionada con el uso de Internet. En una sociedad de medios de masas, el Internet es el medio por el cual se pueden expresar todos los ciudadanos y que está al alcance de todos. El éxito de muchas páginas que facilitan las publicaciones personales es una muestra de que la sociedad solicita y requiere una Internet abierta y al servicio de las intereses de las personas, sin embargo, su uso en el campo de la educación continua siendo tema de investigación.

2.6.4 El internet como canal de comunicación

El internet como canal de comunicación refiere a las experiencias de aprendizaje basadas en la socialización de docentes y alumnos de diferentes centros, ya sea de un mismo país o de diversos países, el cual tiene como vía de intercambio de comunicación. Algunos proyectos o grupos estudiantiles utilizan la Internet como fuente de información, para compartir investigaciones o resultados, o para recibir ayuda de otras personas dentro de su mismo proyecto.

2.6.5 El internet como estrategia didáctica

Dentro del número creciente de estrategias didácticas que permiten integrar el Internet en el curriculum hemos seleccionado tres que son las más populares.

a. La caza del tesoro

La caza del tesoro es unas estructuras de actividades más simples y por esta razón, sus resultados son mucho más elementales. En materia, se presenta una lámina de trabajo o una página web con una cadena de preguntas y un directorio de enlaces donde los estudiantes buscan las respuestas. Al final puede contener una gran interrogante, cuya demostración no está en las páginas visitadas y obliga juntar y apreciar lo aprendido durante la investigación.

Estas son maneras muy útiles para conseguir información acerca de un tema en particular y ensayar actividades y procesos relacionados con la tecnología de la información y la comunicación a través de la web. Además puede ser compartida y utilizar nuevamente.

b. Las Webquest

Las Webquest son creadas por Dodge (2004), una de las actividades didácticas más populares en internet, consta de una investigación dirigida y llamativa para los estudiantes, ya que se trata de producir algo a través de la información, luego de: analizar, resumir, asimilar, construir, criticar y apreciar. Es decir, priorizar la reflexión más que responder preguntas o copiar lo encontrado.

Estas se identifican fácilmente porque siempre consta de un documento para alumnos, accesible en la web que contiene: introducción, descripción de la asignación y proceso a realizar, evaluación y conclusión. Además, una guía para compartir, consejos para aplicar y posibles variantes.

c. Proyectos telecolaborativos

Después de analizar cientos de proyectos didácticos relacionados con el internet, Harris(1995) creó una tipología de 18 categorías agrupadas en tres grupos: Intercambios interpersonales, colecciones de información y proyectos de resolución de problemas.

Su valor reside en la capacidad para sugerir tipos de actividades en los cuales el internet pueda aportar experiencias de enseñanza – aprendizaje complicado para otros medios.

La utilización de las TIC beneficia las prácticas docentes e ideas sobre cómo se produce el aprendizaje significativo. En este sentido, se puede entender que facilita el proceso dela enseñanza-aprendizaje de las interacciones estudiante-maestro.

2.7 Entornos constructivistas de aprendizaje basados en simulaciones informáticas

En los últimos años, muchas empresas de informáticas han estado diseñando programas educativos basados en simulaciones con el fin de lograr un mejor aprendizaje en diversas asignaturas, tales como matemáticas, físicas, geografía, entre otras.

En el año 2004, la organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) presentó un informe donde explicaba que a pesar del avance tecnológico de este tiempo, la enseñanza en esta área se podría calificar como decepcionante debido a la mala utilización que hacen de ellas tanto alumnos como docentes.

Las importantes inversiones realizadas en equipamiento durante los últimos 20 años, han permitido que las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC) entre en la casi totalidad de los establecimientos escolares de los países más avanzados de la OCDE, pero la utilización cotidiana de ellos es decepcionante. (Aviram, 2002)

2.7.1 Entorno constructivistas basados en Applets Java para el aprendizaje del movimiento armónico simple

Reigeluth, (2000) cita la importancia de trazar pautas bien elaboradas en la construcción de bosquejo cognitivo que se relaciona con el aprendizaje de ciertos materiales complicados como los convenios en un curso universitario de Física. El procedimiento integral de conflictos originales con varios tipos de complejidad, permite obtener los inicios más generales e inclusivos en un ambiente real, enlazan organizaciones global que de otra manera, dividiendo tareas quedan ocultan y deben ser objetos de consecutivos re-conceptualizaciones. En otro orden, el proceso de varios tipos de complejidad permite avanzar hasta objetivos más explícitos y concisos en un intento por ir a lo esencial al hecho determinado que se estudia y en consecuencia elaborar teorías, en el cual este planteamiento va en aumento, accede a programas cognitivos desarrollándose en dos magnitudes. Una horizontal, basada en problemas concretos, en la que los pasos a seguir son importantes y en la que parte cognitiva del alumno se mejora con ideas que vienen de varios campos de varios de estudios y otra vertical realizada sobre varios conflictos enlazados por un mismo espíritu orientada a lo general y en consecuencia a la creación de una entidad acorde de conocimiento.

Desde este panorama en el Departamento de Física Aplicada de la universidad de Huelva se ha empezado un plan dirigido a desarrollar un ambiente de aprendizajes constructivistas orientado al procedimiento de los movimientos armónicos simple (MAS).

El patrón de complejidad, le da la perspectiva al estudiante de tener una visión amplia del fenómeno. En el que su proceso pone de manifiesto lo esencial de los diferentes panoramas utópicos empleados y la utilización de tácticas razonable con la labor científica en el proceso de asignaciones complejas. Es decir, se ha elegido por la observación agrupada de osciladores libres y amortiguados ya que aumenta la realidad a la idea y mejora la forma de este sin poner impedimento en su análisis, una vez organizado el problema y unido al objetivo primordial de la investigación, los alumnos van a su procedimiento en un espacio de manejo construidos en consiguiente a un Applet del curso de Física con ordenador que desplaza el cambio de posición de un objeto sobre una extensión semicircular cóncava.

A modo de conclusión, el modelo educativo de la emergente comunidad de la investigación del siglo XXI, es un análisis de modelos constructivistas de aprendizaje. Después de muchos se explica lo que significa planteamiento constructivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje (Gil y al.1999), la informática educativa ha mejorado desde ideas instructivitas e individualistas el cual se basa en aprendizaje colaborativos por ordenador (Koschman ,1996) se dan lo necesario para que se originen propuestas educativas. Donde surgen los lugares de aprendizajes constructivistas (Jonassen, 2000), el applet es independiente y facilita transmisión a través de la web cada día disponen de mejores applets que son estudiadas en clase de ciencia. Su integración al contexto de aprendizajes constructivistas los haces libres de ataduras que son impuestas por el software propietario y hace posible la comprensión entre maestros y alumnos.

En lo didáctico al utilizar simulación interactiva esto conlleva a un avance cualitativo en la enseñanza de la física, ya que facilitan un mejor aprendizaje de los conceptos el cual se basa en la información obtenida del alumno y apoyado en el método del trabajo científico (Christian et al., 2003).Además la posibilidad de utilizar fenómenos complejos sin acudir a procesos matemáticos tiene su importancia dos motivos:

Esta sustituye la serie didáctica habitual (iniciada con demostraciones matemáticos y termina en consecuencia físicas orientada al estudio de los hechos de una visión física) que puede o no terminar con la elaboración matemáticos de las relaciones establecidas.

Esta atrae a los alumnos de otras disciplinas científicas a fenómenos físicos, donde entiende los conceptos físicos que resultan importantes y el trabajo matemático que requería no es posible.

Leave a Comment

Time limit is exhausted. Please reload the CAPTCHA.